Investigadoras publican artículo que analiza la obra de Gonzalo Millán

Publicado: 21 julio 2023

Las doctoras Pilar Valenzuela Rettig, de la Universidad Autónoma de Chile, y Paula Tesche Roa, de la Universidad Andrés Bello, realizaron un estudio sobre las «memorias de catástrofes» presentes en la obra literaria más importante y reveladora del autor chileno Gonzalo Millán (1947-2006), quien fue uno de los poetas y escritores más destacados de Chile.

Millán se dio a conocer como parte de la llamada Generación Literaria de 1960, y su trabajo se caracterizó por una marcada impronta visual, experimentación con elementos formales y reflexión sobre el poder, la política y la experiencia personal del exilio, según lo recopilado por el sitio Memoria Chilena.

Uno de los logros más significativos de Millán y objeto de la investigación de Valenzuela y Tesche fue su obra «La Ciudad», publicada en 1979 y que se convirtió en un registro literario relevante durante la época del Régimen Militar en Chile. El libro fue iniciado en 1973, año en que comenzó la dictadura, y se finalizó en 1978, siendo publicado un año después en Quebec, Canadá, donde el poeta viviría su exilio.

A través de esta obra, de acuerdo con un perfil realizado por el diario La Tercera, el autor retrató “una ciudad sin nombre pero que guarda similitudes con Santiago, una urbe inhóspita y difícil bajo la dictadura militar, donde se escuchan disparos, la gente muere y desaparece mientras la vida continúa con una cotidianidad insoportable”.

Las investigadoras se enfocaron en estudiar su obra poética, acuñando su artículo como «Memoria de Catástrofes en La Ciudad de Gonzalo Millán». Sus preguntas de investigación se centraron en cómo se representan las subjetividades en la obra y cómo estas reconfiguran los acontecimientos violentos como memorias de las catástrofes.

La hipótesis desarrollada sostiene que las subjetividades se representan desde el sujeto textual como ciudadanos que, mediante el relato de la memoria, tanto en lo personal como en lo colectivo, reconfiguran los quiebres espaciales y temporales ocasionados por la catástrofe de la dictadura y el exilio. Estas subjetividades se presentan a través del hablante lírico, quien, mediante su palabra, da espacio a otras subjetividades que conviven con las catástrofes de la dictadura y el exilio, incluyendo a otros ciudadanos oprimidos y aquellos que ejercen el poder.

El trabajo realizado fue un estudio semiótico desde los estudios culturales y concluyó que, en la obra, las subjetividades habitan una ciudad textual que, como espacio simbólico de memoria, permite reconfigurar los quiebres producidos por la catástrofe.

Durante el mes de mayo, la doctora Tesche presentó públicamente la investigación en el área de postgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Puede revisar la investigación completa en el siguiente enlace: https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/8075/7145.

El libro de Millán, en tanto, empieza de la siguiente forma:

“Amanece.

Se abre el poema.

Las aves abren las alas.

Las aves abren el pico.

Cantan los gallos.

Se abren los ojos.

Los oídos se abren.

La ciudad despierta.

La ciudad se levanta.

Se abren llaves.

El agua corre.

Se abren navajas tijeras.

Corren pestillos cortinas.

Se abren puerta cartas.

Se abren diarios

La herida se abre».

 

Menú
X