Ciencia y justicia

Publicado: 23 noviembre 2023

Los treinta años de la decisión Daubert vs. Merrell Dow Pharmaceuticals Inc. que cambió la forma en que se presenta la evidencia científica en los tribunales de Estados Unidos dan un buen contexto para realizar una reflexión crítica sobre el papel de la ciencia en los procesos legales. Una medida aplaudida en su momento, que transfería la responsabilidad de validar la evidencia del consenso comunitario científico a los jueces, pero que, sin embargo, tres décadas después de su implementación ha revelado inconsistencias y deficiencias preocupantes.

Dr. Iván Suazo. Director de la Cátedra UNESCO Ciencias para la ciudadanía y vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile
Técnicas forenses como el análisis de huellas dactilares y patrones de manchas de sangre continúan admitiéndose en los tribunales sin el escrutinio científico necesario. Esto pone en tela de juicio la confiabilidad de evidencias que pueden determinar el destino de los acusados. Además, existe una preocupación latente sobre la independencia de los laboratorios forenses, una posible falta de autonomía que podría sesgar los resultados. La solución no reside únicamente en ajustes a la normativa existente.
 
Es imperativo que científicos trabajen con jueces y académicos del derecho, de manera de poder asegurar que la ciencia forense utilizada en los tribunales sea no solo válida y confiable, sino también independiente y libre de influencias externas.   ¿Cómo se maneja la prueba científica en nuestros tribunales? ¿Existe una supervisión adecuada que garantice su validez y confiabilidad? La justicia, en su búsqueda de la verdad, no debe dar por sentado la objetividad y precisión de las evidencias presentadas. Así como en Estados Unidos se cuestiona y se busca reformar, Chile también debe mirar hacia dentro, examinar sus prácticas y asegurar que la ciencia sirva a la justicia de manera imparcial y rigurosa garantizando que la justicia no sea solo un ideal teórico, sino una realidad tangible y equitativa.
Menú
X