Estudio pionero describe el estado actual de los Centros de Simulación Clínica en Latinoamérica

Publicado : 06 diciembre 2021

Es la primera investigación de estas características en la región, entregando un diagnóstico que «debería ser lectura (obligada) para rectores, decanos y gestores de Centros de Simulación porque da pistas de cuáles son los estándares en los que estamos más robustos, pero también que estamos muy poco desarrollados en investigación y transferencia a sistemas» señala el investigador de la Universidad Autónoma de Chile, Felipe Machuca-Contreras.

La educación basada en la simulación en Ciencias de la Salud ha tenido un desarrollo creciente en América Latina, principalmente dentro del ámbito universitario, en un importante proceso de especialización académica que busca adherirse a estándares de alta calidad para mejorar la formación y desarrollo de habilidades clínicas, factores humanos y críticos.  

Crecimiento en números, «se instaló la necesidad, pero también es importante conocer que es lo que estamos haciendo y qué tan bien lo hacemos para poder mejorar nuestros procesos» señala sobre la razón de investigar el estado actual en esta temática el investigador de la Universidad Autónoma de Chile, Felipe Machuca-Contreras.  

Para esto se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal a través de un cuestionario demográfico y una encuesta tipo Likert a los directores de los Centros de Simulación latinoamericanos, la que fue respondida por un total de 240 directores -de los 408 centros que se documentaron en esta investigación- que da cuenta de que la gran mayoría son de base universitaria (84%), de tamaño medio (71%) y dirigidos por mujeres (61,7%).  

«Los entrevistados consideran relevante el mantenimiento de estándares internacionales de calidad en sus Centros, principalmente en técnicas de formación reflexiva, aspectos éticos y entornos de aprendizaje adecuados» comenta Felipe Machuca.  

La mayoría de los centros que respondieron corresponden a Chile, Brasil y México (37,5%, 18,1%, 12,7%). Los directores son en su mayoría mujeres (61,7%), médicos (50%) y enfermeras (40%), con especialización clínica (37%), maestría (53%) y doctorado (13%). De ellos, el 75% ha completado un curso de instructor de simulación y el 6% ha desarrollado una beca.  

El estudio demuestra el desarrollo disímil en la formación del equipo que realiza la simulación y en aspectos tan importantes como la generación de investigación en estos centros, un elemento que si se espera de los angloparlantes o con inglés como segunda lengua.  

«No solo están destinados a realizar simulación, si no que cuentan con una estructura compleja que se articula, principalmente, hacia la creación e investigación de estrategias de desarrollo de competencias» señala el investigador.  

Con esta información de base el estudio recomienda iniciar procesos de acreditación en América Latina y estudios que midan la calidad de la educación basada en simulación en nuestra región, con base en observaciones objetivas más que solo en autoinformes.  

Pero, al mismo tiempo, cuestiona la validez de medir con estándares existentes -principalmente europeos y norteamericanos- que quizás no son adecuados a las particularidades de la región, «como dato de esto los centros que postulan a acreditarse fuera del territorio donde fueron creados los estándares tienen una tasa muy alta de fracaso en sus procesos» finaliza el investigador.  

Armijo-Rivera, S., Machuca-Contreras, F., Raul, N. et al. Characterization of simulation centers and programs in Latin America according to the ASPIRE and SSH quality criteria. Adv Simul 6, 41 (2021). https://doi.org/10.1186/s41077-021-00188-8

Menú
X