¿Qué es el metaverso?

Publicado: 16 marzo 2023

La palabra fue introducida por el escritor Neal Stephenson, en 1992 en su novela de ciencia ficción Snow crash, título que se refiere a una forma de fallo de los computadores que producía una imagen en pantalla similar a la que se ve en un televisor sin señal. En el libro se describe una especie de espacio virtual colectivo compatible y convergente con la realidad.

Dra. María Isabel Cornejo Plaza. Instituto de Investigación en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile
Hoy debido a las fuertes inversiones de los gigantes de la informática en las tecnologías que se necesitan para interactuar dentro del metaverso como Oculus VR (realidad virtual), gafas AR (realidad aumentada) e interfaz cerebro-máquina a través de la neuro-realidad aumentada (NeR) debemos ampliar la definición. Matthew Ball (2021) sugiere que el metaverso es: “Una red masiva e interoperable de mundos virtuales 3D en tiempo real que pueden ser experimentados de forma sincrónica y persistente por un número efectivamente ilimitado de usuarios con un sentido individual de presencia, y con continuidad de datos, como identidad, historia, derechos, objetos, comunicaciones y pagos”.  
 
Podría ocurrir que el metaverso sea solo una estrategia de marketing para vendernos las gafas de realidad aumentada, pero también podría suceder que se convierta en una futura internet más invasiva de nuestra privacidad, capaza de colarse en todas nuestras experiencias de vida: Recordemos la masificación de los celulares en los noventa y cómo creció exponencialmente en 20 años, dejando estancados por un momento al regulador. Esta realidad hiperdigital en poco tiempo podría llegar a reconfigurar las reglas del juego en cuanto a la forma en que nos relacionamos, por lo anterior es que existe preocupación en la Unión Europea y se está constituyendo la mayor revisión regulatoria de los entornos digitales.  
 
Las consecuencias frente al incipiente fenómeno del metaverso deben pensarse en serio porque tendrá impacto en los mercados, e incluso en la plasticidad neuronal de las personas, siendo los niños y niñas los más vulnerables. Habrá que preguntarse por los impactos en la identidad, agencia de las personas, integridad mental y libertad cognitiva, privacidad, además de aspectos de propiedad intelectual, y demás consideraciones patrimoniales. Debe comenzar una discusión en varios frentes, desde los derechos fundamentales de las personas, así como el impacto en la innovación y sustentabilidad de las tecnologías inmersivas y las consecuencias distópicas de la inmersión hiperdigital en las poblaciones. ¡Tenemos mucho que analizar!
Menú
X