Investigación busca visibilizar la voz de la mujer campesina

Publicado : 15 octubre 2021

Proyecto abordará el proceso de modernización educativa del espacio rural chileno, poniendo en el centro la integración de niñas y mujeres, desde su participación y el impacto de este proceso en sus vidas.

¿Cómo fueron integradas las mujeres en los planes de la modernización del campo chileno a través de distintas iniciativas educacionales?, ¿Cómo se articulan estas iniciativas con los intereses de los actores sociales que intervinieron en la educación rural y agrícola?, ¿Qué modelos de orden sexo-género les fue transmitido?  

Preguntas que busca responder un proyecto de Vanessa Tessada, investigadora de la Universidad Autónoma de Chile, que tiene por objetivo analizar y comprender el proceso de modernización educativa del espacio rural comenzado durante el Frente Popular hasta el Golpe de Estado de 1973.  

«Los estudios acerca de las mujeres campesinas durante este período de modernización incluyen como dimensiones los cambios en la división sexual del trabajo en la hacienda y la familia, así como su participación en organizaciones sociales, políticas o de acceso a derechos cívico-políticos, dejando en un lugar secundario la inclusión educativa, eje de las políticas modernizadoras» señala Vanessa Tessada  

Y agrega: «es evidente que existe una invisibilización de las mujeres en la historia local de manera general, y con mayor fuerza de aquellas sujetas de la historia que son poco integradas en la historiografía más tradicional. Las mujeres campesinas, en este sentido, están aún más acalladas que otras mujeres y sus experiencias de vida son fundamentales para comprender los procesos de modernización del siglo XX».  

Además, las investigaciones sobre historia de la educación rural en Chile, como área, son recientes y sub representan la participación de las niñas y mujeres en los distintos procesos educativos puestos en funcionamiento durante el período de modernización del campo chileno.  

Para la autora es importante relevar distintas voces de los actores que viven los procesos históricos porque gran parte de la historia de la educación está escrita desde las instituciones, dejando de lado la experiencia desde quienes viven el proceso.  

«La educación forma parte de la modernización de las sociedades y de los procesos de democratización, de ahí que creo que las voces de las estudiantes nos permitirán alumbrar esas zonas que nos hablen no solo de la experiencia educativa, sino que de las consecuencias que tuvo para las mujeres en su construcción como sujetas su paso por distintas instancias educativas» recalca.  

Este estudio permitirá, recopilar las distintas iniciativas educativas que integraron a las mujeres rurales, tanto las de origen estatal como las impulsadas por ministerios productivos, como el de Agricultura-, y otros agentes de importante incidencia como la Iglesia Católica.  

«Es decir, poder develar el tejido de intereses políticos, económicos, sociales y culturales que se generó en el espacio rural y que atravesó los espacios educativos» explica la investigadora de la Universidad Autónoma de Chile.  

Este trabajo forma parte del interés por estudiar la situación de la mujer, desde los territorios, «desde el año 2020 gracias a los Proyectos de Iniciación Científica realizados con estudiantes hemos comenzado a estudiar otros aspectos de la integración de las mujeres en la educación en la región del Maule. En 2020 trabajamos acerca de la formación de maestras rurales en la Escuela Normal Rural Femenina de Talca y este año estamos trabajando con experiencias de mujeres que se integraron a la educación secundaria en la década de los sesenta y setentas» finaliza Vanessa Tessada.  

FONDECYT de Postdoctorado Nº 3210358 “Aprender es bonito, da gusto ver a la mujer hablando”. Experiencias y Memorias de Niñas y Mujeres en Educación Rural y Agrícola. Valle Central, Chile (1938-1973).

Menú
X