LaReD: conectando investigaciones en literatura y derechos humanos

Publicado : 29 noviembre 2021

La académica de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Mónica Barrientos, nos cuenta sobre esta asociación de investigadores que surgió hace 10 años atrás en un encuentro en la Universidad de Milán y que permite poner en conjunto intereses de diferentes investigadores, académicos y artistas que investigan sobre la subalternidad, abusos y violaciones a los Derechos Humanos en América Latina.

La Red de Literatura y Derechos Humanos (LaReD) tiene como eje articulador la reflexión sobre el testimonio y su transformación en el mundo global, estableciendo una plataforma permanente de debate que permita comprender las implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales de la circulación y consumo de la producción testimonial en los escenarios latinoamericanos.  

«En mi caso personal, el 2019 fui invitada al encuentro que se organizó en la Universidad de Nápoles –El imaginario testimonial en América Latina: Sueños, lugares y artefactos- donde presenté un adelanto de una investigación sobre las acciones de arte de Diamela Eltit» relata la Dra. Mónica Barrientos, integrante del Grupo de Investigación en Literatura y Escuela de la Universidad Autónoma de Chile quien es parte de este conglomerado internacional.  

Ese encuentro tuvo una segunda parte el mismo mes, pero ya en Chile, organizado por el Centro de Estudios Avanzados-IDEA de la USACH en octubre de 2019 titulado III Congreso internacional de Literatura y Derechos Humanos: género y cultura.  

«Durante la reunión anual de los organizadores se me comunicó que habían sugerido mi nombre para ingresa como miembro activo. Fue una sorpresa, acepté feliz de formar parte de un equipo tan multidisciplinario y, sobre todo, tan colaborador» comenta la investigadora de la Universidad Autónoma de Chile.  

Las líneas temáticas de La ReD fueron creadas de acuerdo con los intereses de los investigadores. «Hay ocho líneas que fueron sugeridas por dos o tres coordinadores. Laura Scarabelli (Universidad de Milán), César Zamorano (USACH) y yo creamos y coordinamos la línea Espacios de comunidad y resistencia porque son los principales temas de nuestras investigaciones y tenemos una larga historia de trabajo juntos» agrega la Dra. Mónica Barrientos.  

Las otras son: Cuerpo, violencia y justicia de género; Derechos humanos, perspectivas decoloniales; Expresiones de las diversidades étnicas; Formas del testimonio y construcción de la memoria; Formas del testimonio: memorias transgeneracionales y transnacionales; Desplazamientos, exilios y migraciones; Cuerpo y Estado-Nación: desenfoques categoriales y derechos de ciudadanía.  

Cada línea, como relata la Dra. Mónica Barrientos, tiene investigadores asociados especializados en los temas. «En nuestra línea está Federico Cantonni (IULM-Milán), Miriam Pino (Universidad de Córdoba), Cherie Zalaquette (U de Chile), Daniuska González (UPLA)» señala.  

Y agrega; «una red muy organizada donde hemos creado lazos de apoyo de investigación y difusión entre los integrantes que nos ha servido para discutir y mantener siempre abierto el tema de la memoria, el testimonio y los Derechos Humanos en América Latina».  

Pero no solo la une lo académico, ya que como señala «por la conformación y metodología de trabajo, el aporte en lo personal es tremendamente enriquecedor. Hay académicos y artistas de muchos países y cada encuentro que tenemos es único».  

Porque, aunque están especializados en líneas específicas, el trabajo es amplio, colaborativo y en apoyando las acciones e investigaciones de los otros integrantes.  

«Actualmente estamos preparando la presentación de las líneas y organizando el siguiente encuentro que, si las medidas sanitarias lo permiten, será en Gargnano, Italia, en junio de 2022» finaliza la investigadora.

Menú
X