La salud es un derecho
Publicado: 06 de abril 2021
La pandemia ha hecho aún más evidentes las barreras de acceso a salud de las personas migrantes: discriminación producto de la falsa asociación entre migración y COVID, el incremento del racismo y la xenofobia; falta de conocimiento de parte de los equipos de los modelos y sistemas de salud de los países de origen; y barreras idiomáticas, por mencionar algunas, son las dificultades que deben enfrentar quienes migran, evidenciando esta situación, la necesidad de generar marcos legales y normativos que protejan los derechos de las personas en movilidad y refugio.

Dra. Andrea Avaria. Investigadora Universidad Autónoma de Chile
Como menciona el libro “Salud y migraciones: Relevancia, consideraciones generales y desafíos para el Chile de hoy” es fundamental elaborar estrategias y acciones con pertinencia cultural, abordar desde la interculturalidad, desde el reconocimiento del otro las condiciones y necesidades propias de la migración. Dialogar desde el reconocimiento para garantizar el acceso y uso del sistema de salud con adecuación cultural. Desde la política nacional y desde la normativa en materia migratoria debemos garantizar a quienes migran, la salud como derecho.
Carta publicada en: El Llanquihue y El Austral de Osorno.
Publicaciones recientes
- ¿Descubriendo una nueva fuerza fundamental? 16/04/2021 08:19
- ¿Puede ser considerada la migración ilegal? 15/04/2021 08:06
- Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 14/04/2021 08:26
- Utilizar el telescopio espacial más avanzado 13/04/2021 08:32
- Síndrome de Rett 12/04/2021 10:20
- Estudio de polímeros hiperramificados 09/04/2021 08:53
- ¿4×3? 08/04/2021 08:35
- Conociendo el nervio de la odontología 07/04/2021 08:04
- Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud 05/04/2021 08:38
- Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 02/04/2021 10:00