Redescubriendo la historia del sur de Chile

Publicado: 03 julio 2023

Conversamos con el Dr. Hugo Romero, investigador de la Universidad Autónoma de Chile, sobre cómo culturalmente se ha mantenido la idea del sur del país como un lugar de naturaleza «sin intervención, priorizando la idea de la ausencia del ser humano, cuando no es así. Con este discurso perdemos parte de la historia que está oculta y que necesitamos recuperar».

Con el uso de tecnología, el sociólogo y doctor en Geografía Humana de la Universidad de Manchester, busca repensar la historia y encontrar qué hay bajo la tierra que nos permita identificar la presencia del hombre en lugares que hoy son absorbidos por la naturaleza.

Específicamente utiliza drones para investigar el territorio, desde el aire puede tomar otro ángulo, realizar una observación desde arriba. De esta manera detecta declives, líneas rectas, restos de ruinas, entre otros elementos: el territorio que habla.

Partió volando drones clásicos, que le permitían la toma de fotografías aéreas. Siguiendo el ejemplo de la literatura internacional pronto pasó a los drones multiespectrales que permiten ver más allá de la banda de colores del ojo humano, con lo que hoy puede distinguir pequeñas diferencias o marcas en los suelos, indicios casi imperceptibles de la ocupación humana. Actualmente, está utilizando un dron térmico que le permite registrar las diferencias de temperatura del suelo en búsqueda de estructuras sepultadas, trincheras o fosos. Próximamente, y gracias a un proyecto FONDECYT Regular recientemente adjudicado como investigador responsable, adquirirá un sensor LiDAR que permitirá explorar áreas que hoy tienen vegetación y que pueden contener restos de presencia humana.

El investigador devela así un mundo que ignoramos, estructuras de guerra en zonas hoy turísticas o montículos ceremoniales indígenas junto a campos de cultivo. Otra lógica de conexión con el territorio que le permite integrar múltiples ciencias: arqueología, sociología, paleoecología, geografía, historia en un solo lenguaje común.

Desde la geografía histórica reconstruye la posible ubicación de misiones, pueblos y otros sitios intervenidos, a través de lo que señalan cartas y archivos históricos, pero también entrevistando a quienes viven en la cercanía.

«Aparecen villas que solo están descritas en crónicas, escuelas y casas parroquiales que no son estructuras aisladas, sino forman parte de relaciones culturales. Encontrar estas estructuras permite reinterpretar la colonización: un predio de papas se convierte en un asentamiento de tiempos previos o un campo de cultivo termina siendo un espacio ritual» relata el Dr. Hugo Romero.

A veces todo parte con un «escuché esta historia» o «mi abuelo me contó que». Pasa a ser un ejercicio de memoria cultural, «porque debemos superar la ignorancia que todos tenemos respecto al territorio en el que vivimos» recalca el investigador.

Y agrega: «¿qué es lo que había antes? Tiende a presentarse como la magia del sur a esos lugares hoy cubiertos de vegetación, pero es desconocimiento y desconexión no solo sobre el poblamiento humano, sino que también de los posibles riesgos y la posibilidad de repetir desastres».

El investigador desea aprender sobre los procesos, sobre qué y cómo vivimos en el territorio, además de los impactos que se generan en el entorno. A veces el rescate de la historia permite abordarlo desde el turismo, dar valor patrimonial a patrimonio paisajístico que hoy está abandonado y que puede convertirse en fuente de ingresos.

Menú
X