Ciencia ciudadana: formato que permite la democratización del conocimiento
Publicado : 12 abril 2023
Artículo científico aborda lo que se entiende por ciencia ciudadana, su relevancia para la generación de conocimiento y la vinculación con la sociedad. Además de presentar algunos ejemplos exitosos chilenos y mundiales.
En Chile, existen varios proyectos de ciencia ciudadana como «Un mar de datos» que busca involucrar a la sociedad en la recopilación de información sobre la biodiversidad marina, o «Ciencia en tu colegio» fomentando la participación de estudiantes y docentes en la investigación científica.
«Es una forma de colaboración entre la comunidad científica y la sociedad en general, donde se fomenta la participación de ciudadanos no especializados en la investigación» explica el Dr. Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile y autor de un artículo científico sobre la temática.
Y agrega: «permite involucrar a la sociedad en la ciencia, democratizar el conocimiento y fomentar el desarrollo de vocaciones científicas. Ayuda a crear un sentido de propiedad y responsabilidad únicos frente a la ciencia».
Esta herramienta se ha utilizado en diferentes campos, como la astronomía para identificar nuevos objetos celestes, en biología monitoreando población de animales, o en ecología en toma de muestras. También en áreas como la física, geología y tecnología.
La participación de la población puede darse en diferentes niveles, desde la recopilación de datos hasta la formulación de preguntas de investigación y la interpretación de los resultados.
Las característica principal, según el Dr. Iván Suazo, está en la contribución en todas las etapas del proceso científico. Hay apertura y transparencia en la comunicación y difusión de los resultados, además de la posibilidad de que los ciudadanos influyen en los objetivos y el diseño del estudio.
Desde el punto de vista de los investigadores, permite la recolección de datos en una escala que de otra manera sería imposible, «lo que lleva a un aumento en la cantidad y calidad de información disponible» destaca el vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile.
Lo que incluso puede conducir a nuevas hipótesis y preguntas de investigación, ya que los ciudadanos tienen perspectivas únicas, muchas veces distintas de lo que los científicos observan.
Por ejemplo, en un proyecto de ciencia ciudadana sobre el canto de los pájaros en el Reino Unido, los habitantes reportaron diferencias en el canto de los pájaros según la ubicación geográfica, lo que llevó a los científicos a investigar la posible influencia de la geografía en la evolución del canto.
Suazo Galdames, I. (2023). Ciencia Ciudadana: apropiación del conocimiento por la sociedad. SciComm Report, 3(1), 1–6. https://doi.org/10.32457/scr.v3i1.2152