En la búsqueda de un modelo de educación patrimonial socio-constructivista

Publicado : 01 septiembre 2021

A diferencia de otros enfoques relacionados con la educación patrimonial más bien centrados en la didáctica, este modelo incorpora la pedagogía y la memoria como herramientas que permiten deconstruir el concepto de patrimonio.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Chile proponen un modelo de educación patrimonial socio-constructivista y crítico que, desde una perspectiva comunitarista, transforme las actividades educativas en un ejercicio de formación ciudadana que contribuya a resignificar las identidades locales y su patrimonio.  

Es el resultado del cruce del tipo de ciudadanía que pretende desarrollar el docente de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en sus prácticas educativas relacionadas con la educación patrimonial y la postura pedagógica que adopta el docente para abordar este tema en la sala de clases.  

«Invita a cuestionar los valores y símbolos relacionados con la identidad nacional que vehicula el meta relato histórico. Entonces, desde la pedagogía crítica, este modelo busca analizar el proceso de patrimonialización de hitos o lugares y el rol que ocupa la comunidad local en dicho proceso» señala Adolfo Berríos, académico de la Facultad de Educación de la sede Talca.  

El objetivo es cuestionar por qué, cómo y para qué la Unesco o el Estado declara ciertos hitos como patrimoniales, así como las ideologías y valores que transmiten dichos hitos. Por ejemplo; ¿qué es patrimonio? ¿el monumento de Manuel Baquedano (ex plaza Italia) o el sitio hoy conocido como plaza de la dignidad?  

«En consecuencia, a diferencia de los modelos tradicionales presentes en la educación escolar que se focalizan en aprender cuáles son los símbolos, tradiciones, fiestas, monumentos o sitios naturales que tienen la etiqueta de patrimonial, este modelo incita a cuestionar qué argumentos históricos se utilizan para nombrar un elemento como patrimonio» complementa Adolfo Berríos.  

Y agrega: «nuestra propuesta es utilizar el proceso de patrimonialización como una herramienta de formación ciudadana. Si bien nuestro modelo adopta la clasificación establecida por Unesco en cuanto al patrimonio cultural material, inmaterial y natural, pensamos que, antes de valorar y salvaguardar los hitos considerados como patrimonio, es necesario cuestionar por qué el meta relato histórico los considera como tales».  

Esta revisión crítica del concepto de patrimonio permite cuestionar los símbolos y tradiciones que el Estado nación propone como identitarios. Además, ofrece un lugar a la memoria que también constituye una herramienta que favorece la deconstrucción del concepto de patrimonio que vehicula el relato histórico.  

Este paper es parte del proyecto interno Concepciones del patrimonio entre docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: propuestas para un modelo de educación patrimonial en formación inicial el que surge a partir de las inquietudes del Grupo Interdisciplinario en estudios sobre Patrimonio, Género y Memorias (GIEPGM) y de las necesidades propias de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Facultad de Educación, sede Talca.  

«Ya que es nuestro sello desarrollar competencias profesionales que permitan a los docentes utilizar el patrimonio presente en el entorno del establecimiento educativo como un recurso de aprendizaje» declara el investigador.  

Y agrega: «esta línea de investigación ha motivado a los estudiantes de la carrera en el desarrollo de tesis de pregrado y diferentes proyectos de iniciación científica en variados temas como el uso de animales en festividades tradicionales (rodeo, trilla), el rol que ocupa la mujer en ciertas actividades campesinas, las percepciones de los escolares hacia los sitios naturales considerados como patrimoniales en la región del Maule, entre otros».

Menú
X