¿Por qué celebrar un día Mundial del Libro y del Derecho de Autor? ¿Por qué hoy, en plena pandemia?

El primer “Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor” se celebró el 23 de abril de 1996. Unos meses atrás, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en su 28° periodo de sesiones de la Conferencia, proclama la celebración de este día, rindiendo homenaje a los libros y autores y fomenta el acceso a la lectura.

Pilar Valenzuela Rettig Académica Investigadora de la Facultad de Educación, sede Temuco, de la Universidad Autónoma de Chile. Directora del Grupo de Investigación en Literatura y Escuela (LyE).

¿Por qué celebrarlo cada día 23 de abril? Porque un día como hoy fallecieron grandes escritores de la cultura occidental: Cervantes, Shakespere e Inca Garcilaso de la Vega. Este año, la celebración patrocinada por la Unesco se desarrolla en Kuala Lumpur (Malasia), ciudad distinguida como la Capital Mundial del Libro 2020. La postulación de Kuala Lumpur fue seleccionada por presentar un enfoque centrado en la educación inclusiva, el desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento y la lectura accesible para toda la población de la ciudad.

¿Por qué celebrar un día Mundial del Libro y del Derecho de autor? ¿Por qué hoy en día, en plena pandemia, cuando nuestra salud, educación y modos de sociabilización experimentan un cambio en nuestro día a día -tan brusco que a muchos nos descoloca y nos tiene en un estado de incertidumbre y nostalgia-? Porque lo necesitamos. Porque la lectura, nos permite conocer y ante todo conocimiento hay otro al cual poder encontrar.

¡A través de la lectura, nos encontramos con Otro! No sólo con un autor -aunque, por supuesto, siempre está ahí-, no sólo con un personaje -real o imaginario-, no sólo con personas que conforman un campo cultural /científico / disciplinar -en conceptos de Pierre Bourdieu-, sino con Otro cultural.

Giorgo Raimondo Cardona (1943-1988), profesor de lingüística en la Universidad La Sapienza de Roma y uno de los mayores especialistas en etnolingüística de nuestro tiempo, en su libro Antropología de la escritura (Editorial Gedisa, 1991 [1981 primera edición en italiano], p.10) expresa:

En las culturas que poseen por lo menos una forma de escritura comprobamos que no es posible considerar esa escritura simplemente como un instrumento de uso para transmitir ciertos mensajes, así como un carro sirve para transportar una carga de heno. Por el contrario, el fenómeno “escritura” (…) se manifiesta como una matriz de significaciones sociales, como un campo fundamental de producción simbólica.

Es decir, cada vez que escribimos o leemos estamos participando de un proceso de comunicación que implica un contacto entre culturas. Entre la cultura del autor -donde no sólo está presente el autor, sino toda la comunidad cultural- y un lector -que tampoco puede ser visto ajeno a su comunidad cultural-. Nadie está solo en este mundo, la comunidad se representa en el hecho mismo de la escritura y la lectura. Al leer estamos participando de un proceso de comunicación y ese proceso implica una comunicación cultural.

Retomo la pregunta ¿Por qué celebrar un día Mundial del Libro y del Derecho de Autor? ¿Por qué hoy en día, en plena pandemia? Los “científicos” de áreas de las Artes, Humanidades, Ciencias Sociales y Educación, sabemos la importancia de la lectura en los tiempos actuales.

La lectura nos permite conocer a un otro cultural. Cada vez que leemos, ya sea literatura o no, nos encontramos en pleno proceso de comunicación. Dependiendo de nuestro interés en esa lectura, de nuestra capacidad de atención y disposición a “meternos” en la lectura, nuestro ser -a través de nuestros sentidos- se dispone a conocer, a experimentar, a reflexionar, a sentir… lo que nos está comunicando una cultura a través de un autor. ¿Acaso no es maravilloso que a través de la lectura podamos comunicarnos con culturas de todo el planeta?

Edgar Morín (1921), filósofo y sicólogo francés, en su libro Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (1999, patrocinado por la Unesco), expresa que la educación necesita enseñar a ser humanos. Morín, dice que, ante la incertidumbre y los problemas planetarios, la educación debe focalizarse en enseñar la condición humana, la identidad terrenal, la comprensión -que define como medio y fin de la comunicación humana- y la ética del género humano.

Para Morín, abalado por la Unesco, la tríada individuo-sociedad-especie, son inseparables y son coproductores el uno del otro. En sus palabras (1999, p.101):

Cada uno de estos términos es a la vez medio y fin de los otros. No se puede absolutizar a ninguno y hacer de uno solo el fin supremo de la tríada; esta es, en sí mismo, de manera rotativa, su propio fin. Estos elementos no se podrían comprender de manera disociada: toda concepción del género humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia de la especie humana. En medio de esta tríada compleja emerge la conciencia.

Hoy, en el día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, te invito a leer -en cualquier formato, hoy no hace falta tener un libro para poder “meterse” en un viaje de lectura-. Mientras leas, te invito a centrar tu atención en la lectura, a cerrar tus oídos, acomodar tu cuerpo, sentirte cómodo, tomar consciencia de todos tus sentidos y dirigir tu atención a la lectura. Focalizar tu mente sólo a esos signos, letras se van uniendo armónicamente en un juego -bien formulado y con varias reglas, muy importantes de manejar, por cierto-.

Te invito a darte un momento de lectura. Te invito a “meterte” en ella, “dejarte llevar” y “viajar”, consciente de que en “ese viaje” te estás comunicando con otra cultura.

Hoy, en plena pandemia, más que nunca es necesaria la lectura. Hoy se necesita que seamos conscientes de nuestra especie. Hoy se necesita que nos comuniquemos, que desarrollemos el interés por comunicarnos con los Otros, porque la pandemia nos ha demostrado que todos somos seres humanos y no podemos desconocer nuestra naturaleza comunitaria.

 

Menú
X