Serie Fondecyt 2022


Investigación jurídica para reconocer el derecho a la identidad cultural

Publicado : 17 febrero 2022

Investigadora plantea que desde el estudio jurídico se puede ayudar a construir un sistema de justicia bajo un enfoque intercultural, reconociendo las justicias ancestrales.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de tres concursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). En total, la Universidad Autónoma de Chile obtuvo financiamiento para 21 proyectos en las convocatorias Fondecyt Regular, Postdoctorado y Fondecyt de Iniciación.  

Entre los adjudicados en la categoría de Fondecyt Postdoctoral está el proyecto «Acceso a la justicia de mujeres indígenas. Justicia ancestral, identidad cultural e igualdad de género, problemas y estándares para la regulación en Chile» de la Dra. Sheila Fernández, investigadora asociada del Arnold-Bergstraesser Institu de Freiburg en Alemania.

Es, en palabras de la investigadora, un proyecto de investigación-acción, que tiene como principal objetivo profundizar en la investigación jurídica para el reconocimiento del derecho a la identidad cultural en el ámbito de la justicia.  

«Debemos recordar que, el derecho a la identidad cultural es un derecho fundamental, de naturaleza colectiva de las comunidades indígenas, que debe ser respetado en una sociedad pluricultural y democrática» recalca la Dra. Sheila Fernández.  

Esto obliga a los Estados a garantizar a los Pueblos Originarios que van a ser consultados en los asuntos que inciden en su vida cultural y social. Por ello, el derecho a la identidad cultural está íntimamente conectado a la reivindicación del reconocimiento de la justicia ancestral o indígena.  

El proyecto de la Dra. Sheila Fernández toma como base la investigación del académico de la Universidad Autónoma de Chile e investigador patrocinante, el Dr. Juan Jorge Faundes Peñafiel sobre su teoría de «un horizonte, pluralista, democrático e intercultural», que busca desplazar la matriz liberal de la igualdad por una matriz democrática de interculturalidad, junto con una recomprensión de los derechos humanos en el contexto cultural y político de los Pueblos Originarios.  

«Como mujer gallega soy muy consciente de las discriminaciones que enfrentan las personas pertenecientes a minorías étnicas y/o nacionales, problemática que se dan tanto en Europa como en América» explica la investigadora.  

Y agrega: «en concreto, siempre me preocupo la discriminación que las mujeres sufrimos en relación con nuestro derecho de acceso a la justicia, especialmente cuando se trata de justicia penal. Esta línea de investigación la vengo desarrollando desde 2014».  

Este proyecto responde así a su compromiso con la justicia, con el buen vivir, con la pluriculturalidad, con el pensamiento crítico y decolonial latinoamericano y la búsqueda de las garantías que hagan posible que las personas puedan vivir plenamente en sus respectivas culturas o cosmovisiones.  

En el actual contexto social, la Dra. Sheila Fernández se plantea algunas interrogantes como ¿en qué condiciones enfrentan las mujeres su justicia ancestral?; ¿Cuáles son los estándares internacionales en materia de derecho a la identidad cultural y acceso a la justicia con perspectiva indígena y de género?; ¿Cómo se manifiesta el machismo y la discriminación en la justicia chilena y en la indígena; ¿Es posible construir una justicia indígena con equidad de género? Y, ¿abre el proceso constituyente una oportunidad para la justicia indígena y nuevas opciones para las mujeres indígenas?  

Preguntas que quiere dilucidar en esta investigación, que busca generar insumos científicos que ayuden a formular propuestas de política pública y reforma legal al sistema de justicia estatal. «Creo que el momento de este proyecto es idóneo a la luz de las transformaciones constitucionales en curso. Las ciencias jurídicas y sociales están llamadas a desempeñar una gran labor» analiza.  

En ese sentido, señala que le gustaría que la labor de las ciencias jurídicas y sociales fuese más visible. «Es necesario romper con el estereotipo de que la ciencia solo se realiza en laboratorios con bata blanca. Y, poner en valor y visibilizar la labor que realizan otras ciencias como las diciplinas jurídicas» finaliza la investigadora.

Menú
X