Puente sobre el canal: ¿avance o retroceso?

Publicado : 30 julio 2021

Estudio analiza cómo la prensa exhibe los principales acontecimientos que implican la construcción del puente sobre el canal de Chacao, y cómo éste detona narrativas que ponen en el centro de la vida moderna a la movilidad, «la sensación de una hipermovilidad como actividad que debe ser desarrollada por la mayoría de la población» analiza el Dr. Hernán Riquelme, investigador de la Universidad Autónoma de Chile y el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS).

Desde la década del setenta, cuando se realizaron los primeros estudios de factibilidad del puente sobre el canal de Chacao en la Región de los Ríos, que la posibilidad de unir la isla y continente generó opiniones a favor y en contra.  

«Más allá de saber si los isleños están de acuerdo o no con la construcción, merece la pena estudiar qué significado tiene esta infraestructura de la movilidad para su vida diaria» plantea el autor del estudio Dr. Hernán Riquelme.  

La movilidad entendida así tiene diversidad interpretaciones, que van desde el desplazamiento de un lugar a otro por el espacio geográfico hasta un enfoque para comprender las dinámicas socioculturales.  

El caso del puente es una puerta de entrada para comprender los modos de vida insulares, que ciertamente se distancian de otros territorios.  

«De algún modo, el conocimiento de las necesidades, prácticas cotidianas y formas de vida isleñas se ven desplazadas por un excesivo centralismo y su respectiva hegemonía cultural, donde la voz de los habitantes de territorios no metropolitanos tiende a quedar en un segundo plano para las autoridades de turno» complementa el investigador de la Universidad Autónoma de Chile.  

Y agrega: «la prensa tiene un papel fundamental para acreditar o desacreditar a cada sector involucrado; empresarios, ciudadanos, instituciones, los que evidentemente tienen intereses que se unen y desacoplan según el momento histórico».   Estas divergencias discursivas, como las denomina el estudio, producen diferencias al momento de caracterizar las ventajas y desventajas sociales, económicas y políticas de la construcción del puente.  

«Por ejemplo, existen medios de comunicación que asocian la incorporación del puente como un catalizador del progreso y la conectividad, mientras que otros lo relacionan con pérdida de identidad» señala el investigador de la Universidad Autónoma de Chile.  

Como plantea el estudio la hipermovilidad puede ser leída como un residuo de la globalización y el impacto tecnológico imperante.  

Según el Dr. Hernán Riquelme, «estar conectado constantemente, ya sea de manera física o virtual, implica que las sociedades deseen estar más cerca de las actividades, objetos e ideas que hasta hace no mucho tiempo atrás parecían lejanas».  

Así, lugares que parecían alejados del «progreso» -con ciertas características de ruralidad y una aparente vida lejana del deseo de inmediatez-, se ven envueltas en la hipermovilidad y demandan las mismas condiciones de conectividad que las ciudades de mayor envergadura  

Con lo que se «tiende a deconstruir la clásica distinción y jerarquía entre lo urbano y rural, haciendo del territorio un espacio con divisiones ancladas en la historia de vida particular de las personas por sobre las planificaciones territoriales estáticas» analiza el investigador.  

Este estudio está inserto en el proyecto FONDECYT Postdoc. Nº 3200682 que se está llevando a cabo para contribuir al desarrollo de esta área del conocimiento.

Menú
X