Cetáceos de buceo profundo evaden las grandes ciudades
Publicado : 17 octubre 2022
La contaminación que mana a través de las cañerías, el ruido, y otros elementos ambientales afectan las profundidades limítrofes a zonas urbanas, ahuyentando a los buceadores profundos, lo que no ocurre con otro tipo de cetáceos como los delfines.
En general, el estudio de los mamíferos marinos entraña una dificultad inherente al medio dónde viven, que dificulta estudiar su distribución, abundancia y/o comportamiento. Sin embargo, los cetáceos de buceo profundo tienen una dificultad añadida, y es que pasan gran parte de su vida a más de 500 metros de la superficie, por lo general entre 800 y 1.000 metros de profundidad.
«Sabemos muy poco sobre su comportamiento, ya que apenas se asoman a la superficie cada tres-cuatro horas a respirar, y poco tiempo después (por ejemplo, los cachalotes solo pasan alrededor del 15% del tiempo en la superficie del mar), descienden de nuevo a las profundidades. Del mismo modo es muy difícil estimar su abundancia y distribución» comenta el Dr. José Carlos Báez del Instituto Español de Oceanografía e investigador asociado de la Universidad Autónoma de Chile.
Por eso, la ciencia estudia a estos organismos mediante campañas dirigidas de observación desde embarcaciones, aunque son costosas. También están los «avistamientos oportunistas» metodología usada por el equipo de investigación en el que participa el Dr. José Carlos Báez, el que incluyó datos desde 1993 a 2014, registros de biólogos profesionales que operan como observadores científicos en los buques de pesca de la zona.
El estudio, publicado en Scientific Report, comparó la presencia de un cetáceo de buceo profundo, con otros cetáceos, es decir, «queríamos saber cuáles eran las principales variables que determinaban la distribución diferencial de uno con respecto a otros. Esta técnica particular nos ayudó a manejar una serie de datos no dirigida, que muestra diferentes fotos fijas a lo largo del tiempo» explica el investigador español.
En concreto, usaron un modelo General Lineal, conocido por su abreviatura en inglés GLM. Son modelos más simples, y fáciles de implementar que permiten trabajar tanto con variables cualitativas como cuantitativas. Autores identifican a los GLM como un modelo sencillo de «aprendizaje automático» (o Machine learning), lo que es sin duda una gran ventaja según el Dr. José Carlos Báez.
Y agrega: «el principal resultado y más sorprendente es que los cetáceos de buceo profundo se veían repelidos de las grandes ciudades. Una cuestión por explorar es si se ven afectados directamente, o indirectamente a través de una limitación en sus presas». Conclusiones extraídas de las principales variables que afectan la distribución en el Mediterráneo occidental, «no obstante, la metodología y resultados son extrapolables a otras áreas» complementa el investigador.
Las costas de Latinoamérica, sobre todo las del cono sur de Sudamérica, son una región diversa en mamíferos marinos. De hecho, en la región austral existen especies únicas y endémicas. Las principales iniciativas científicas en la región utilizan el estudio de los ejemplares varados (orillados) en la playa, por los costos asociados.
Como comenta el investigador asociado a la Universidad Autónoma, «actualmente en Chile existe una iniciativa para desarrollar una base de datos única para la recopilación de las especies orilladas en la playa. Esta base de datos sería de gran interés científico, y mantenida en el tiempo podría reportar mucha información sobre las especies, su distribución, abundancia relativa y amenazas».
Para el investigador el abaratamiento de las técnicas moleculares, que posibilita el estudio genéticos de los ejemplares orillados, permite conocer el grado de parentesco de dos ejemplares de la misma especie varados a cientos de kilómetros de distancia, posibilidad real en la actualidad, que abre muchas posibilidades de investigación en el futuro.
Esto más la incorporación de las nuevas tecnologías, como el uso de drones, y avistamientos aéreos (cada vez más económicos) «va a significar un antes y un después en la investigación de cetáceos» finaliza el Dr. José Carlos Báez.
Torreblanca, J.C. Báez, R. Real, D. Macías, S. García-Barcelona, F. Ferri-Yáñez, & J.A. Camiñas (2022). Factors Associated with the Differential Distribution of Cetaceans Linked with Deep Habitats in the Western Mediterranean Sea. Scientific Report, 12:12918. https://doi.org/10.1038/s41598-022-14369-6