![](https://ciencias.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2020/01/Tijpus-Freti-Magellanici-1024x427.jpg)
El trabajo desarrollado por el doctor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Mauricio Onetto, se plasma en el libro Historia de un pasaje-mundo. El estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento, el cual aparecerá en el mes agosto.
“La historia del estrecho de Magallanes está conectada a una historia planetaria” dice con énfasis el doctor en Historia y Civilización, Mauricio Onetto Pavez, cuando se refiere al contenido de su más reciente trabajo que busca cautivar a un público amplio, más escolar que universitario: el libro Historia de un Pasaje-mundo. El estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento.
“El libro nace de una investigación científica [Fondecyt de iniciación 11150474] que estudia el papel que le cupo al estrecho de Magallanes en la configuración territorial y percepción de Chile durante el siglo XVI, es decir, durante el siglo que se descubre el estrecho de Magallanes el cual, a la vez, es un punto esencial para consolidar la noción de planeta” señala el investigador de la Universidad Autónoma de Chile; y recalca que “si bien hay una reflexión breve respecto a la importancia planetaria del descubrimiento del estrecho, en sí, los diez capítulos están enfocados en cómo este ayuda a comprender la historia y conformación de Chile en términos cartográficos y geopolíticos”.
Historia de un Pasaje-mundo. El estrecho de Magallanes en el siglo de su descubrimiento, es fruto del apoyo de diversos fondos públicos como Fondecyt de iniciación, Proyecto Redes (GEOPAM) de Conicyt, y un Fondart, además de contar con el respaldo del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, de la DIBAM, quienes revisaron y patrocinan la publicación.
Desde un espíritu colaborativo, Onetto reconoce el invaluable aporte de historiadores como Mateo Martinic, – reconocido por muchos como “el gran historiador del estrecho”-, que han hecho sobre el estrecho, destacando que el sello de este nuevo trabajo es, por un lado, su enfoque más divulgativo y, por otro, la cuidada selección de imágenes, donde resalta el uso de cartografía y figuras de la época. “La proposición estética no es aleatoria y el esfuerzo se condice con la importancia histórica, planetaria, de este paso marítimo que, en 2020, celebra 500 años desde descubrimiento”, concluye el autor.