Evidencia científica para mejorar los programas de intervención en violencia de pareja

Publicado : 10 noviembre 2021

Estudio señala que para mejorar la efectividad de los tratamientos en los Centros de la Mujer de SERNAMEG y ayudar en la recuperación de las mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja, se debe tener en cuenta los factores predictivos relacionados con la salud mental. Esto significa priorizar los casos en los que el último episodio de violencia fue más reciente, abordar factores estresantes adicionales y promover la resiliencia.

«Son varios años de estudio, en distintos Centros de la Mujer de la ciudad de Santiago, me demoraba entre una y hora y media en cada entrevista semi estructurada. Además, realizaba una devolución para que pudiese trabajar esa mujer en las sesiones grupales y en algunos centros de la mujer existía la posibilidad de terapias individuales» relata Paloma Labra Valerdi, académica de la Carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, sede Santiago.  

En total son 202 entrevistas a mujeres que realizaban visitas periódicas a Centros de la Mujer por casos de violencia causados por su pareja o expareja, en promedio al menos 11 años de abusos. Se analizó qué variable o variables predijeron una mejor salud mental.  

«Entre otros factores protectores, un aumento tanto en la resiliencia como en el tiempo transcurrido desde el último episodio violento produjo una reducción en los niveles de angustia psicológica general, menos trastorno por estrés traumático y depresión. Asimismo, los factores de riesgo, como un alto nivel de factores estresantes adicionales, tienen el efecto contrario en las patologías antes descritas» detalla el estudio.  

El trabajo incluyó una investigación piloto respecto a la validez de las preguntas, visitas a los centros para analizar si contaban o no con el espacio adecuado para realizar las entrevistas y tener mucho cuidado con respecto a la victimización secundaria, es decir, revictimizar a las mujeres cuando se les pregunta una y otra vez la situación de violencia vivida.  

«Cuando se investiga en este tipo de temas, hay que tener en cuenta que son personas que están sufriendo o que tienen un trauma en sus vidas que quizás todavía no han podido trabajar en una esfera de mejorar su salud mental» comenta Paloma Labra Valerdi, por lo mismo, también es importante que en los lugares que trabajan esta temática puedan abrir las puertas a la investigación para hacer mejoras con un sustento científico.  

De esta manera se pueden adaptar los programas de tratamiento a la perspectiva local, ya que son escasos los estudios sobre violencia contra la mujer específicos en población chilena. La falta de investigaciones afecta a que los programas de gobierno puedan analizar y visibilizar qué mejoras pueden hacer.  

«Desde la psicología debemos abordar las repercusiones en la salud mental de las mujeres que enfrentaron violencia en contexto de parejas o exparejas, también los factores predictores. Información útil para reelaborar los programas de terapia que se trabaja directamente en cada centro de la mujer» analiza la investigadora de la Universidad Autónoma de Chile, quien participa en el Grupo de Investigación CIEE (Calidad de las Intervenciones y Eficacia desde la Evidencia).    

Y agrega: «se necesitan espacios de reparación, porque hay daño en la salud mental de estas mujeres, es por esto por lo que desde la psicología se debe desarrollar un papel más protagónico para que ellas puedan reparar ese hecho traumático que ha ocasionado vivir una relación violenta».  

Algunos factores que se consideran en este trabajo son la resiliencia, el tiempo de duración de la última situación de violencia, los niveles de estresores adicionales que influyen en la salud mental en general de la mujer, como en Trastorno de Estrés Postraumático y Depresión. Dentro de los niveles de estresores adicionales podemos contar con eventos fuera de la situación de violencia que vivían las mujeres, por ejemplo, cuidado de hijos o enfermedades de otros familiares.  

Este trabajo se realizó en el contexto del patrocinio de la Beca Presidente de la República «para conseguir mi grado de doctora en psicología en la Universidad Complutense de Madrid, y gracias a la participación voluntaria de las mujeres mi trabajo no podría haberse llevado a cabo. Quiero agradecer a los profesionales de cada Centro de la Mujer que abrieron sus puertas, porque muchas veces los espacios son pequeños y la buena disposición estuvo presente. Por último, y no menos importante agradecer al grupo de trabajo de investigación ligada a la carrera de psicología» finaliza la investigadora.  

Labra-Valerdi P, Chacón-Moscoso S, Sanduvete-Chaves S. Predictive Factors of Mental Health in Survivors of Intimate Partner Violence in Chile. Journal of Interpersonal Violence. October 2021. https://doi.org/10.1177/08862605211042810

Menú
X