Universitarios chilenos son conscientes de la frecuencia de su actividad en redes, pero no de su impacto

Publicado : 29 diciembre 2021

Estudio, cuarto de una serie de publicaciones sobre la asociación entre la identidad digital y los entornos personales de aprendizaje (PLE), buscó establecer el grado de conciencia de la actividad en la red y cómo condiciona lo que se comparte de forma online.  

Los estudiantes universitarios se encuentran en una etapa clave donde la huella digital que van dejando en la red «no solo desarrolla su identidad digital, propiamente tal como individuo, sino que, además, configura su identidad académica; la cual incidirá, a la postre, en su reputación digital profesional con efectos variados en las distintas esferas de su vida» comenta Marisol Hernández, directora de Informática Educativa de la Dirección Corporativa de Desarrollo y Postgrados de la Universidad Autónoma de Chile.  

Por eso es importante analizar el nivel de conciencia de la actividad digital, la que se asocia con el tipo de productividad y la utilización de herramientas específicas para su generación: una menor conciencia implica también una menor producción de contenidos.  

Este sería el caso de los estudiantes universitarios chilenos según los resultados de una encuesta online realizada a 509 de ellos -de 51 carreras pertenecientes a 21 universidades- a través de dos cuestionarios: uno para establecer el nivel de conciencia de la actividad en red, y otro para describir los hábitos de trabajo y aprendizaje para analizar el proceso de creación de información.  

Solo un 10.81% de los estudiantes consultados tenía una alta conciencia de su actividad, siendo la producción de fotografías el principal tipo de contenido compartido. «Lo anterior, encuentra una posible explicación en el hecho que los universitarios chilenos ven en el uso de celulares su principal herramienta tecnológica. Por tanto, la producción que realizan está en directa sintonía con las herramientas que dicho artefacto tecnológico les provee» agrega la investigadora.  

La identidad digital desplegada y manifiesta de los estudiantes participantes se caracteriza por ser altamente transparente en cuanto a la entrega de información personal sin hacer diferencias entre la identidad presencial y virtual con un «yo» único. Mostrando una baja conciencia de la identidad declarada y calculada y una mediana conciencia de su identidad creada, indica en sus conclusiones el estudio publicado.  

«Combinan las esferas presencial-digital, público-privada, formal-informal, diluyendo los planos taxativos y propios de la esfera de acción en cada una de ellas. Esta información es clave para repensar el diseño de cualquier acción educativa donde el diseño tecnopedagógico armonice la integración entre la triada: contenidos, metodología y tecnologías a utilizar» señala Marisol Hernández.  

Y agrega: «los resultados de este estudio nos invitan a tener presente la fragilidad y sobreexposición a la que se ven expuestos los estudiantes universitarios. La omnipresencia que permiten los teléfonos celulares con geolocalización y datos fidedignos en la red vuelven la construcción de la identidad digital de los jóvenes mucho más susceptible de afectar su ámbito académico y profesional, especialmente, si no tienen conductas éticas respecto de las imágenes e informaciones que publican, ni conocen el impacto legal que les puede acarrear dicha actividad».  

Si bien en Chile y el mundo debido a la pandemia se intensificó el uso de plataformas virtuales la didáctica ha seguido bajo la lógica presencial centrada en los contenidos y careciendo de itinerarios de aprendizaje.  

En este sentido, para la académica de la Universidad Autónoma de Chile, esta investigación deja abierta una invitación a los docentes para que resignifiquen los espacios de aprendizaje, revisen lo que realmente utiliza el alumno en su día a día. «Puesto que la identidad digital académica de los universitarios chilenos no se constriñe a áreas unidimensionales: presencial vs. digital; público versus privado y formal versus informal, sino que las fusiona desdibujando los límites entre ellas».  

Lo anterior, implica formar e involucrar a los docentes en competencias digitales cuyo impacto incidirá, necesariamente, en la construcción y gestión de la identidad digital académica de los jóvenes, siendo clave, que las universidades identifiquen las ecologías de aprendizaje que estos utilizan.  

«Las analicen más allá del mero conocimiento de saber cómo aprenden, en qué contextos y/o elementos que emplean para formarse, sino que, con el fin de proporcionarles nuevas oportunidades de aprendizaje tendientes a nivelar las brechas en competencias digitales y académicas que evidencian su PLE y baja conciencia de actividad digital» agrega la académica.  

Sin dejar de tener presente que, la identidad de la institución, también, se verá afectada por la construcción y huellas digitales que dejen sus estudiantes en la red puesto que la identidad se ha convertido, más que en un proyecto individual, en algo colectivo, en evolución y abierto.  

El siguiente paso en esta línea de investigación será avanzar, prontamente, respecto del nivel de consciencia ético digital asociada a la construcción de la identidad digital académica de los universitarios, que es el tema central de la tesis doctoral que defenderá la investigadora este verano y que fue guiada desde España por la Dra. Adolfina Pérez Garcia de la Universidad de Islas Baleares y orientada metodológicamente en Chile por el Dr. Ángel Roco Videla, docente del Diplomado en Métodos de Investigación y Publicaciones Académicas de nuestra Universidad Autónoma de Chile.  

Hernández-Orellana, Marisol P., Pérez-Garcias, Adolfina, & Roco-Videla, Ángel G. (2021). Awareness level of information activity and creation in digital media. A case study in Chilean university students. Información tecnológica, 32(4), 77-88. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000400077

Menú
X