Propuesta para una pedagogía crítica latinoamericana

Publicado : 07 julio 2021

Estudio analiza la situación de docentes y alumnado migrante en Chile. A través de una revisión documental, señala que son ambos actores oprimidos y que su liberación radica en la toma de conciencia de dicha circunstancia.

Las cifras indican que desde el año 1990 hasta hoy la migración latinoamericana se ha cuadruplicado en Chile. «Para las personas migrantes el acceso al sistema escolar constituye un importante espacio de socialización y de mecanismo de incorporación al país de acogida» analiza el estudio Escolares migrantes y profesorado: reflejos de la opresión en la escuela chilena actual.  

Es así como, la matrícula de estudiantes extranjeros a nivel nacional ha experimentado también un aumento considerable: en 2014 se encontraban matriculados 22.425 estudiantes extranjeros; en 2015, un total de 30.625, duplicándose la cifra en 2016 con 61.086 y en 2017 la matrícula llegó a 77.608 según datos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación.  

«El actual modelo que transversaliza a los diferentes niveles educativos sigue la lógica de un currículum por competencias, que resulta excluyente de los saberes más locales y cotidianos. Una pedagogía crítica implica un giro tanto en el rol del docente como en su relación pedagógica con el escolar migrante» señala la Dra. Loreto Mora Olate del Grupo de investigación en Literatura y Escuela de la Universidad Autónoma de Chile, autora del paper.  

Y agrega; «el componente latinoamericano, viene dado desde el reconocimiento de América Latina como un territorio de producción de saberes; es decir, de una filosofía intercultural propia». En este sentido el estudio, publicado en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud -colombiana anexada a Scopus-, plantea la idea de opresión cultural de la escuela desde el ejercicio de asimilación que profesores y estudiantes migrantes viven.  

Están limitados; los profesores desde el «accionar pedagógico a través de la implementación acrítica de la política educativa; y los estudiantes migrantes, cuya experiencia de escolarización está cruzada por un currículum asimilacionista y chilenocentrado» analiza la investigadora.  

Ambos actores son analizados en el espacio escolar, a través de una revisión documental, retomando conceptos claves de la teoría de la reproducción de Bourdieu y Passeron y de los planteamientos de Althusser, que significan la escuela en su función ideológica y represora.  

La evidencia indica, según la Dra. Loreto Mora Olate, que la diversidad cultural en Chile, y específicamente de fuente migrante, «ha devenido en un abordaje desde un enfoque multiculturalista, que se reduce a un nivel descriptivo, referido a la existencia de múltiples culturas en un determinado espacio, sin generarse necesariamente interacción entre ellas, donde la escuela más bien persigue lograr una asimilación del estudiantes migrante».  

Es posible superar esta problemática cuando se genera un diálogo con los saberes en un plano de simetría. De ahí la importancia de una pedagogía crítica que permita poner en tensión al currículum prescrito en cuanto a su pertinencia cultural.  

Es así como este trabajo recientemente publicado, «podría ayudar a visualizar y darle un contexto al abordaje desde la literatura a la temática de la migración, en los escenarios escolares cada día más diversos» finaliza la investigadora, al dar el primer paso para la liberación la que radica en la toma de conciencia de dicha circunstancia.

Menú
X