Proyecto visibiliza la interrelación entre conocimiento científico y mapuche

Publicado : 15 septiembre 2021

«La serie audiovisual Monkul ecosistema diverso. Tañi Tuwun Mew crea un diálogo entre ciencia y tradición mapuche, presentando a ambos tipos de conocimientos que, aunque con métodos y protocolos de interpretación propios, pueden ser complementarios» analiza la Dra. Daniela Vásquez, académica de la Universidad Autónoma de Chile y asesora científica del proyecto.

Los humedales son ecosistemas de transición que sostienen una gran biodiversidad. En ellos es posible encontrar variedad de aves y animales la que aprovechan la gran cantidad de alimentos y nutrientes que son arrastrados por los cursos de agua.  

Los «riñones del planeta» como algunos los llaman, ayudan al ecosistema evitando las inundaciones y purificando las aguas. Están a lo largo de toda la costa de Chile, como estuarios, lagunas costeras o marismas; también en la cordillera de Los Andes, como salares, lagunas salobres, bofedales, vegas, ríos y lagunas.  

«En el sur de Chile y específicamente en la región de La Araucanía, los humedales son reconocidos por el pueblo Mapuche como menoko, mallin, hualve o pitranto, el cual se relaciona desde su práctica y conocimiento cultural con estos espacios de vida diversa o itxofill mogen. Entre estos sistemas de transición del mundo acuático y terrestre se encuentra el Humedal de Monkul» señala la página web del proyecto.  

Es desde el conocimiento de Monkul, ubicado en la costa de la comuna de Carahue, que se aborda la importancia de estos ecosistemas desde una mirada científica y cultural mapuche, buscando potenciar la formación de estudiantes y del público en general.  

Son cinco capítulos para descarga gratuita, más una guía metodológica que sugiere actividades que permiten reforzar los aprendizajes en contextos educativos.  

«La idea de este proyecto surgió del interés del equipo liderado por el Sr. Guido Brevis de visibilizar la interrelación existente entre el conocimiento ancestral de los pueblos originarios, en este caso el Mapuche-Lafkenche, en torno a su visión y vínculo con el entorno natural, el cual se equipararía de muchas maneras al conocimiento que se ha ido construyendo a través del análisis científico de la naturaleza y los ecosistemas» relata la Dra. Daniela Vásquez.  

El trabajo de la académica de la Universidad Autónoma de Chile no fue solo de asesoramiento en gabinete, sino que también tuvo la oportunidad de utilizar al humedal como una verdadera «aula al aire libre» siendo la narradora e interlocutora con los diferentes actores de importancia en el humedal, tales como, docentes de los establecimientos locales y representantes de la comunidad Mateo Nahuelpan.  

«Las actividades de divulgación sobre el conocimiento científico son sumamente relevantes, permiten el acceso hacia la sociedad y acercan a las personas a la ciencia» complementa la académica. Permiten validar el conocimiento de la población local, y agrega; «especialmente aquel tipo de conocimiento que se ha forjado dentro de una cultura y un territorio, otorgándoles un valor y un sentido que trasciende más allá de su propia cultura».  

Para Daniela, además permite derribar las barreras que históricamente han existido entre el conocimiento científico y el conocimiento vernáculo o informal permitiendo que ambos se beneficien mutuamente.  

En este caso, por ejemplo, pone en relieve las prácticas y conocimientos de la cosmovisión mapuche con respecto al respeto hacia la naturaleza considerándola como un ser sintiente, que forma parte de un todo interrelacionado, en el cual también estamos representados los seres humanos.  

«El fomentar este tipo de prácticas, desde el sentir mapuche es una de las alternativas que hoy necesitamos para recuperar nuestro vínculo con la naturaleza y avanzar hacia un verdadero desarrollo sostenible» finaliza.

Menú
X