Pandemia de COVID-19: Lecciones desde España

Tanto Chile como España están enfrentando junto con la Pandemia de COVID-19, una “infodemia”, término utilizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para referirse a la sobreabundancia de información falsa y su rápida propagación. En medios españoles el neurovirólogo José Antonio López Guerrero (JAL),  divulgador y Profesor Titular del Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), es un invitado frecuente para aclarar las dudas de la ciudadanía y combatir las “Fakes News”, porque además de investigar antivirales contra coronavirus en su laboratorio, es uno de los responsables de comunicación de la Sociedad Española de Virología. En entrevista con el Centro de Comunicación de las Ciencias, el científico español nos aclaró algunas dudas respecto al nuevo coronavirus o como él le llama “el pequeño jinete del apocalipsis”,

Una rápida revisión de nuestras redes sociales basta para detectar una duda frecuente ¿Qué es un virus?

Es un parásito intracelular obligado, técnicamente no se le considera un ser vivo, aunque es capaz de infectar, de evolucionar y adaptarse a la célula que infecta, al hospedador y producir por desgracia enfermedades. No es una bacteria, depende exclusivamente del hospedador que infecta, porque no puede sobrevivir fuera como digo de las células y es muy variado, puede ser un virus que puede tener material genético de ARN que nosotros no lo tenemos como material genético o de ADN muy parecido al que nosotros tenemos en nuestras células. Entonces, ya que un virus no es una bacteria, es fácil ahora comprender porqué los antibióticos (que matan bacterias exclusivamente) no sirven para enfrentar la COVID-19, descartando uno de los “bulos” que han circulado estos días por internet.

En los medios de comunicación también vemos que para referirse al coronavirus se usan términos cómo SARS-CoV2 o COVID-19 ¿Cuál es la diferencia?

SARS-CoV2 es el nombre técnico del virus, es decir Coronavirus (CoV) parecido al SARS 2, puesto que el coronavirus SARS-CoV 1 fue el que infectó y produjo un brote epidémico en china los años 2002-2003 y luego COVID-19 no es el nombre de este coronavirus, es el nombre de la enfermedad, de hecho en inglés las “D” final de COVID significa “disease” o sea que COVID-19 significa “Corona Virus Disease 2019”, enfermedad de coronavirus de 2019, es el nombre de la enfermedad, decir SARS-CoV2 y decir COVID-19, es lo mismo que decir VIH  y decir SIDA, o sea una cosa es el nombre del virus y la otra es el nombre de la enfermedad, aunque en los medios de comunicación, los periodistas, utilizan COVID-19 como si fuera el nombre del virus. Es igual quizá que si nosotros dijéramos: “el SIDA infecta…” pues no, el término lógico sería el VIH infecta y produce SIDA.  Entonces podemos concluir que hay más de un coronavirus “acechándonos».

¿Cuántos tipos diferentes existen?

Hasta la fecha se han constatado siete coronavirus capaces de infectar a humanos. Cuatro de ellos son virus que producen catarros, son pandémicos, están en todo el mundo, pero producen baja sintomatología, de hecho, dos de esos virus pasaron a humanos hace relativamente poco, y tres coronavirus son un poquito más peligrosos: el SARS-CoV (síndrome respiratorio agudo severo) que nos infectó sobre todo en China matando a 800 personas en los años 2002-2003, y ya no ha vuelto a aparecer y el  MERS-CoV (El Coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio) que es como parecido al SARS pero de oriente medio, que hasta la fecha ha infectado a varios miles de personas y tiene una mortalidad muy alta, pero muy baja transmisibilidad entre humanos, se encuentra dentro de camellos como reservorios. Y ahora por desgracia, el SARS-CoV2, este nuevo coronavirus, el virus de la COVID-19, que bueno, se está expandiendo y que está modificándose seguramente y a medida que se va adaptando a nosotros, seguramente vaya perdiendo virulencia. Mucho se ha discutido en Chile respecto a si el virus puede mutar.

¿Podría evolucionar a una forma no perjudicial para los humanos? ¿Existe algún ejemplo conocido?

Efectivamente los virus mutan constantemente, algunos con más frecuencia que otros. Por ejemplo, el coronavirus, para ser un virus de ARN, que es un material genético que los virus que lo portan, suelen ser virus que mutan bastante, sin embargo, el coronavirus no es un virus que en este sentido se ha mostrado altamente variable, como sí podría ser la gripe u otros virus. Los virus van mutando y a medida que va mutando la tendencia es que se van adaptando a su hospedador, entonces cabría esperar que este virus a medida que vaya mutando, que se vaya diversificado y extendiendo por la población humana, vaya perdiendo virulencia, por una cuestión simple de devolución. Por ejemplo, dos personas que se infecten, una de ellas apenas tiene sintomatología y la otra persona tiene síntomas graves, pues la persona que tiene síntomas graves es retirada de la circulación, es ingresada, se aísla y se trata, entonces esa persona deja de transmitir el virus, mientras que la persona con baja sintomatología es capaz de seguir expandiendo el virus, de forma que al final evolutivamente van prevaleciendo aquellas variantes del virus que causan una enfermedad más suave o directamente que no causan enfermedad. Esto es lo lógico y ejemplo bueno, pues podríamos hablar de la gripe española de 1918 que mató a cincuenta millones de personas, pero poco a poco se fue adaptando a nuestra especie y actualmente es el virus de la gripe normal, contra el que se vacuna a los grupos de riesgo cada año y otro ejemplo es el coronavirus, hace cuatro meses no existía, estaba adentro seguramente de un murciélago y ahí fue mutando hasta que una de esas mutaciones pudo entrar en contacto con el ser humano, seguramente a través de un mamífero intermedio y a partir de ahí el virus ha ido adaptándose a nosotros y ahora pues es un virus endémico de momento, mientras no se diga lo contrario, de nuestra especie.

Desde Chile miramos con atención lo que ocurre en el país ibérico, buscando sacar lecciones para enfrentar la pandemia ¿Cuál es su evaluación respecto al manejo de España en las primeras etapas de este brote?

Entramos en un terreno ya casi filosófico, es muy fácil hacer predicciones sobre el pasado, es decir, dicen que la economía es la ciencia que predice el pasado ¿no? pues algo parecido ocurre ahora con todos aquellos que quieren ver una negligencia en la forma de tratar la pandemia, tanto en Italia como en España. Creo que desde el principio se tomaron medidas basadas en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), viendo cómo estaba llegando el virus a nuestros países, intentando cerrar y controlar los focos de infección, intentando hacer una trazabilidad, un seguimiento de los casos, ahora a agua pasada, una vez que ha pasado ya y estamos en la estación en la que estamos, es fácil pensar que a lo mejor tendríamos que haber paralizado toda España, a toda Europa el día uno de enero ¿no? o el uno de febrero al menos, con una cuarentena y demás, pero tomar una decisión de tal calado no es solamente una decisión científica para intentar prevenir la transmisión del virus, detrás de eso hay una decisión psicológica, social, cultural y sobre todo económica, paralizar un país y condenarlo a una recesión económica sin parangón, sin precedentes, como a todas luces vamos a tener en Europa, sin tener claro el conocimiento que ahora se tiene del virus, pues no sé hasta qué punto hubiera sido contraproducente, el caso es que sea como fuere que se hayan tomado las medidas necesarias, ahora el virus ha demostrado realmente su potencial, su poder, y ahora otros terceros países ya están en condiciones de hacer estimaciones logísticas y matemáticas acorde a los datos que estamos aportando las víctimas europeas en España, Italia, pero también Francia, Inglaterra y Estados Unidos, que ya es el tercer país por contagios, Alemania y básicamente el mundo entero

¿Qué podemos aprender como comunidad científica chilena, de nuestros pares en España, respecto a nuestro rol en esta crisis?

En Chile lo que deberían aprender y en toda Latinoamérica, es que para empezar, están entrando ahora en la estación otoño-invierno, seguramente deberían empezar a aparecer más casos en aquellos países que no tomen medidas, el consejo que desde los puntos negros, ahora puntos calientes de infección, como en su momento fue China, Corea y Japón, y ahora es sobre todo Italia y España, en todo el mundo, es realmente tomar las medidas preventivas drásticas que sean necesarias para evitar la cadena de transmisión. De nada servirá que China haya negativizado el número de contagios, de nada servirá que Italia con sus draconianas y exhaustivas medidas controlen la infección o que España  haga lo propio, si no hay una coordinación y una responsabilidad de todos los gobiernos, de todos los países del mundo, para realmente poner coto a la transmisibilidad del virus, por lo tanto mi consejo sería que ahora mismo en Chile se empezarán a tomar medidas serias, las que hagan falta, de confinamiento, de restricción de movilidad, de cierre de lugares públicos, hasta que realmente tengamos controlada la transmisión de este patógeno que a todas luces ha venido para quedarse. 

Menú
X