El desafío de diseñar medicamentos más eficientes y saludables

Analizando la interacción de diversas moléculas con  proteínas como la trombina, el Dr. Karel Mena investiga formas de desarrollar medicamentos más eficientes y que tengan menos efectos secundarios para enfermedades como la hipertensión arterial.
Interación de Moléculas (2-Fenil-benzotriazoles) con enzima humana (Citrocromo-P450-1A1) Imagen: Gentileza Karel Mena.

El doctor en fisicoquímica molecular, Karel Mena, es de origen cubano y se desempeña como investigador de la Universidad Autónoma en Temuco desde 2015. Investiga la interacción entre diversas moléculas y proteínas, tanto a nivel teórico como experimental. En particular, sus trabajos han estado enfocados al estudio de moléculas que interaccionan con la trombina, una enzima que no es parte de la sangre pero que se forma durante el proceso de coagulación sanguínea y que puede ayudar al desarrollo de medicamentos relacionados con la hipertensión arterial, entre otros.

El Dr. Karel Mena es investigador de la Universidad Autónoma en Temuco. Fotografía: Nadia Politis.

– ¿Cómo explicaría, en palabras sencillas, en qué consiste su trabajo?

Yo trato que los medicamentos que ustedes consumen, para cualquier enfermedad, sean lo más sanos posible y les hagan un mejor efecto, así no tienen que estar tomando el medicamento seguido.

– Pero ¿cómo alguien que es fisicoquímico y no médico trabaja en mejorar medicamentos?

Todas las enfermedades tienen su basamento molecular. Esas proteínas forman parte de nuestro ciclo de vida. Cuando hay alguna enfermedad, alguna alteración de esas proteínas y se requiere inhibirla o activarlo, ahí están los medicamentos.

[Reproduce el audio]:«Yo trato que los medicamentos que ustedes consumen, para cualquier enfermedad, sean lo más sanos posible y le hagan un mejor efecto, así no tienen que estar tomando el medicamento seguido»

Nos explica que la razón de fondo por la que funciona un determinado medicamento es que este actúa a nivel microscópico, por ejemplo, inhibiendo o promoviendo alguna proteína o eliminando o bloqueando algún agente patógeno. En el caso del Dr. Mena, él ha estudiado en profundidad estas interacciones moleculares usando diversas metodologías como el acoplamiento molecular (Docking), la dinámica molecular, entre otros. El objetivo es comprender mejor dichas interacciones, cómo se organizan y mueven las moléculas y los compuestos resultantes, ya que estos últimos podrían advertir el lugar dónde esta ocurriendo una falla en nuestro cuerpo.

Interacción de compuesto orgánico (derivado de hidroxi-fosforil-leucina) en el centro activo de la termolosina. Imagen: Gentileza Dr. Karel Mena

– ¿Qué proyectos tiene en el futuro cercano?

Postulé a un proyecto de Iniciación en Investigación Fondecyt 2018 donde la propuesta es por nuevos fármacos antihipertensivos. Como sabemos, la hipertensión arterial es un tema latente.  En el mundo moderno, se plantea que casi el 50 por ciento de la población es hipertensa y los medicamentos que hay, la mayoría tienen efecto secundario. Entonces, lo que estoy proponiendo en este proyecto es un fármaco que ataque a dos dianas específicas para disminuir o para aumentar el control de la hipertensión en arterial. Me tiene bien entusiasmado porque se pueden hacer cosas muy bonitas con eso.

[Reproduce el audio]:
«Como sabemos, la hipertensión arterial es un tema latente.  En el mundo moderno, se plantea que casi el 50 por ciento de la población es hipertensa»

– ¿Cómo terminó haciendo investigación en Chile y en Temuco específicamente?Estando en Cuba, nunca hubo una colaboración mía con entidades chilenas. Yo vine a Chile porque me disgusté con el gobierno, o sea, se me intentó tronchar mi desarrollo profesional y traté de buscar una salida para hacer lo que yo quería, que era seguir superándome académicamente. Chile no estaba dentro de mis países con conocidos, yo llegué por casualidad.

El Dr. Mena, nos cuenta que, tras un contacto con un profesor chileno en España, que le propuso postular a una beca en Chile -la cual ganó-, comenzó su vida de investigación en nuestro país y desde marzo se encuentra en la ciudad de Temuco, vinculado a la Universidad Autónoma de Chile. Dice que está contento en Chile, con mucho que hacer en materia de ciencias, lo cual sería su principal motivación. Además, disfruta el poder vivir en una ciudad más pequeña y tranquila que Santiago y contribuir, con sus conocimientos, a proyectos regionales.

– Está involucrado en algunos proyectos locales ¿nos puede contar al respecto?

Aunque indirectamente, tiene que ver con mis líneas de investigación principal. Me propusieron como químico. Se ha corrido la voz de que soy químico y que tuve una maestría en química ambiental y hay un proyecto súper interesante del Centro de Investigación Multidisciplinario de la Araucanía (CIMA) sobre la contaminación del río Toltén. En una reunión del CIMA, a la que me invitaron, empecé a aportar con algunos elementos que ya había hecho en otras oportunidades, como medir parámetros fisicoquímicos, y el director me dijo: «Estás dentro». Este proyecto, que se va a postular a la convocatoria Enlace Autónoma, cuyo objetivo es generar colaboración entre diferentes  académicos dentro de la universidad, pretende, justamente, evaluar la contaminación del río y el impacto, si es que existe.

– En comparación con Cuba ¿cómo está Chile en su área de investigación?

En el tema de mi doctorado, en fisicoquímica molecular, en Cuba hay un solo grupo que es fuerte. En ese aspecto, Chile le lleva mucha ventaja. Aquí hay muchos grupos realmente fuertes, en la Universidad Católica, la Universidad de Chile, la propia Autónoma… son muy fuertes. Pero en temas de educación, ahí sí Cuba le lleva un trecho bien bien bien grande, hay mucho, mucho que hacer en cuanto al sistema de educación y de todo tipo, desde el escolar hasta en la educación superior. Por ejemplo, inculcarle a los estudiantes el espíritu de estudiar, el espíritu de sacrificio en la entrega al estudio. 

Menú
X