Distanciamiento ¿físico o social?
Publicado: 9 de Marzo 2021
Las cuarentenas son una medida sanitaria indispensable para el control de la pandemia. El distanciamiento físico evita el contagio y nos permite alejarnos de los virus. En este sentido es importante promover el distanciamiento físico, y no social entre las personas. Autoridades y medios de comunicación utilizan estos términos indistintamente, como si fueran constructos similares, pero hay que aclarar que son diferentes.

Dr. Eduardo Sandoval Obando Investigador asociado al Instituto Estudios Sociales y Humanísticos (IdeSH), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile.
El aislamiento social se desprende de la calidad, cantidad y disponibilidad de las relaciones sociales que una persona posee en su entorno próximo. Por su parte, la soledad se refiere a la percepción subjetiva de un individuo respecto a la ausencia de redes sociales y de apoyo potencialmente necesarias o indispensables para su vida cotidiana. Por consiguiente, una persona puede experimentar la soledad y el distanciamiento físico, pero no estar aislado socialmente, y viceversa.
Desde el punto de vista psicológico, la soledad aumenta el riesgo de sedentarismo, de tabaquismo, de consumo excesivo de alcohol y de alimentación inadecuada. Asimismo, la calidad en los patrones de sueño puede verse afectados, provocando una mayor fatiga durante el día y un deterioro potencial en su calidad de vida al mediano y largo plazo.
Adicionalmente, la literatura disponible muestra que el aislamiento social y la soledad se encuentran directamente relacionados con una mayor morbimortalidad, particularmente en personas mayores. Específicamente, aumentan el riesgo de un amplio abanico de enfermedades desde las cardiovasculares hasta los resfriados comunes por sus implicaciones a nivel del sistema inmunológico.
Resulta prioritario reflexionar respecto a los desafíos que se instalan en Chile para el abordaje integral de la salud mental durante la pandemia, implementando acciones pertinentes al corto, mediano y largo plazo, además de comprender el nuevo escenario al que nos enfrentamos. Promover la distancia física no significa romper con los lazos, las redes son fundamentales y deben mantenerse durante lo que dure esta pandemia.
Carta publicada en El Diario de Atacama, La Estrella de Tocopilla y El Mercurio de Valparaíso.
Publicaciones recientes
- ¿Descubriendo una nueva fuerza fundamental? 16/04/2021 08:19
- ¿Puede ser considerada la migración ilegal? 15/04/2021 08:06
- Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 14/04/2021 08:26
- Utilizar el telescopio espacial más avanzado 13/04/2021 08:32
- Síndrome de Rett 12/04/2021 10:20
- Estudio de polímeros hiperramificados 09/04/2021 08:53
- ¿4×3? 08/04/2021 08:35
- Conociendo el nervio de la odontología 07/04/2021 08:04
- La salud es un derecho 06/04/2021 08:47
- Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud 05/04/2021 08:38