Constitución: algunas experiencias comparadas

Publicado : 20 mayo 2021

Prontamente se redactará una Nueva Constitución para Chile. Si bien los aspectos de contenido son importantes, también es preciso fijarse en otros que son más bien cuantitativos que pueden aportar en la elaboración. ¿Qué dicen las otras constituciones del mundo?

Dr. Juan Pablo Díaz Fuenzalida Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Autónoma de Chile

¿Cuántos derechos y/o libertades debería consagrar un nuevo texto de manera que estas/os puedan ser efectivos en la práctica? De acuerdo con la información del Comparative Constitutions Project, las Constituciones con menos derechos son las de Brunei (2), Tailandia (2) e Israel (6). Las con más derechos son Angola (80), México (81) y Armenia (82). Chile hoy cuenta con 46.

Otro antecedente interesante es la mayor o menor extensión del texto. Es vital para que la Constitución pueda ser aplicada enfocarse en lo fundamental y también que sea conocida por la ciudadanía. Así, según el proyecto referido, las Constituciones más breves en palabras son las de Mónaco (3,814), Islandia (4,089) y Laos (4,820. Mientras que las más extensas son: Ecuador (54,555), Zimbabue (55,883) y Pakistán (56,240). En el estudio, Chile aparece con 25,821 palabras, lo que habrá aumentado con las reformas del presente año.

Además, podemos revisar los derechos y/o libertades reconocidas en porcentaje, sobre qué nación y en qué época se integraron en un texto constitucional. Esto último nos ayuda a comprender el porqué de su incorporación. Así, en un estudio realizado por los profesores Ginsburg y Meltón, en que analizan cientos de textos constitucionales (desde la Carta Magna de 1215), encontramos a la igualdad ante la ley con un 97,4% de países que la han reconocido (Francia 1791), libertad de expresión 93,7% (Estados Unidos, 1791) y libertad de reunión 92,6% (Estados Unidos, 1791). Por otro lado, los derechos y/o libertades menos reconocidas son: derecho indígena de formar partidos políticos 0,5% (Bolivia, 2009), a portar armas 1,6% (Estados Unidos, 1791), al voto indígena 2,6% (Perú, 1933) e igualdad independiente de la orientación sexual 3,2% (Brasil 1988). Chile ha destacado sobre innovación en el derecho a sufragio universal 62,4% en 1823, en establecer negocios 38,6% y sobre derechos de adolescentes en procesos penales 13,2%, ambos en 1822.

Con todo, por la rapidez y características en que debe transitarse a una Nueva Constitución (un año de funcionamiento de la Convención Constitucional -9 meses más 3-, con acuerdos por los 2/3 de sus integrantes y con respeto a los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes) estos análisis cuantitativos y de derecho comparado se van haciendo cada vez más relevantes. Es decir, sin la experiencia comparada, es difícil avanzar como también fácil retroceder.

Columna publicada en Ciper.

Menú
X