Concepto de ciudadanía: una mirada más allá del estado-nación

El investigador Simón Escoffier del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile recientemente publicó una investigación sobre cómo se construye la ciudadanía desde la movilización social en sectores marginales urbanos, «mobilisational citizenship», concepto que evolucionó desde una perspectiva territorialista hacia otra de pertenencia.

Hace años que el concepto de ciudadanía está siendo teóricamente reformulado. Tradicionalmente, pensábamos la ciudadanía como la pertenencia a una nación organizada por un estado y en un territorio específico. Esta idea está basada, por ejemplo, en el pasaporte o cédula que recibimos luego de nacer y que automáticamente incluye derechos y deberes. «El rol del ciudadano, en ese caso, se entendía de forma pasiva. Como un individuo que hacía nada por obtener o formular sus derechos y deberes. Esto cambió. Algunos investigadores volvieron al origen de la definición de ciudadanía y concluyeron que se refiere a la pertenencia completa en una comunidad política. Eso quiere decir que la comunidad se define a sí misma, tiene autonomía y, por lo tanto, puede decidir su futuro» señala Simón Escoffier.

Pensada de esta nueva manera, la ciudadanía deja su foco en el estado-nación, y se concentra en prácticas compartidas, normas informales e identidades colectivas. Por ejemplo, un/a chilena/o podría seguir teniendo impacto en su comunidad política si se va a vivir África y sigue cocinando cazuelas, celebra el 18, está atento a través de redes sociales de las noticias de Chile, escribe columnas de opinión en Chile, debate sobre el país, y realiza otras prácticas a través de las cuales va definiendo lo que ser chilena/o significa. «Va más allá, al mantener las costumbres las personas producen comunidad» comenta el investigador, sobre la territorialidad de las naciones.

«Hay muchos fenómenos que no calzaban con la idea tradicional de ciudadanía, ya que involucran pertenencia e injerencia sobre quién y cómo pertenece. En teorías sobre movimientos sociales se combina con las ideas políticas. La comunidad política ya no es primordialmente nacional, sino que se re-escala a niveles como el barrio, ciudad o incluso la comunidad global. Por lo tanto, las personas pueden construir una forma alternativa de petenencia política, que resiste normas tradicionales, excluyentes de comportamiento, a través de la movilización social. Es lo que yo llamo ciudadanía movilizadora»

El artículo del profesor Escoffier, «Ciudadanía Movilizadora», puede leerse en la revista Citizenship Studies (2018).

Menú
X