Ciprés de las Guaitecas: conocer para cuidar

Publicado : 23 julio 2021

El conocimiento de los factores biofísicos que influyen en su distribución puede ayudar a comprender el efecto de estresores ambientales como los producidos por el cambio climático, contribuyendo así a la definición de medidas de conservación para esta especie.

El Ciprés de las Guaitecas es la conífera más austral del mundo. De copa piramidal y estrecha, mide hasta 20 metros de altura. El tronco es cilindro y recto, de un metro de diámetro, y su madera es imputrescible, es decir, puede durar más de cien años bajo el agua.  

«El estudio de estos bosques es de interés ecológico, presentan lento crecimiento, alcanzando en promedio los 850 años. Por su distribución y accesibilidad, son bien conocidos   los datos ecológicos de especímenes ubicados en la zona de la costa Valdiviana y en la Isla de Chiloé, pero pocas investigaciones como la nuestra, en la que se describen características ecológicas en el extremo sur de su distribución» señala el Dr. Carlos Esse, coordinador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS).  

En el país este árbol se distribuye tanto en la Cordillera de la Costa como de los Andes, entre las provincias de Valdivia y Tierra del Fuego, desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud. Debe su nombre a su abundancia en el archipiélago de las Guaitecas, en la Provincia de Aysén.  

Está presente en los parques nacionales Chiloé́, Isla Magdalena, Laguna San Rafael, Bernardo O’Higgins y Alberto de Agostini, y en las reservas nacionales Las Guaitecas, Katalalixar y Alacalufes, los datos estudiados por el equipo de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco son de este último lugar, aprovechando una visita de terreno por parte del personal de CONAF de la región Magallanes.  

«No es fácil acceder a los sectores muestreados, por lo tanto, fue una real oportunidad para levantar datos dendrométricos y de sitio que nos permitieran conocer aspectos sobre la estructura y diversidad de bosques que crecen en uno de los pocos sitios de características prístinas que existen a nivel mundial» complementa el investigador.  

El estudio analizó los aspectos ecológicos, crecimiento y su relación con la diversidad de especies en el área. «Los resultados permitieron confirmar observaciones realizadas por otros investigadores en bosques similares ubicados en la latitud norte de Magallanes, y contribuir con información ecológica sobre la importancia en el crecimiento y distribución de los bosques de Ciprés de las Guaitecas con respecto a variables climáticas como precipitación, temperaturas y de suelo» relata el Dr. Carlos Esse.  

Y agrega; «también sobre cómo las comunidades forestales comparten el hecho de que pueden persistir en el tiempo debido al limitante en el efecto competitivo de otras especies menos tolerantes al alto nivel freático del suelo y la materia orgánica».  

Se identificaron dos grupos comunitarios principales que difieren en estructura, composición y diversidad de especies arbóreas. Están influenciados por la precipitación, temperatura, carbono del suelo y elevación contrastantes. «La información recopilada en este estudio puede ayudar a los programas de conservación y restauración, y a refinar el conocimiento ecológico de este tipo de bosque poco estudiado» señala el Dr. Carlos Esse.  

La ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal protege la conservación de la especie Pilgerodendron uviferum (Ciprés de las Guaitecas) e incentiva su manejo, conservación y restauración. Además, en Chile existen tres árboles nativos que están incluidos en CITES, «los cuales ameritan un control especial de las autoridades, siendo estos Alerce, Araucaria y Ciprés de las Guaitecas» comenta el investigador. Además, está prohibida la comercialización internacional de especímenes y madera al incluirse en el Apéndice del CITES.

Menú
X