La relación entre comunidades locales y recursos naturales es analizada en el libro “Biodiversidad y conocimientos tradicionales: perspectivas históricas, socioculturales y jurídicas”, publicación que busca fomentar procesos económicos que se lleven a cabo respetando el medio ambiente.

La protección de los conocimientos tradicionales, relacionados con el uso de dichos recursos, la relación de mujeres indígenas con sus comunidades, y los marcos regulatorios internacionales son analizados en las casi 300 páginas del libro «Biodiversidad y conocimientos tradicionales: perspectivas históricas, socioculturales y jurídicas» producto de una investigación internacional que involucra a más de 80 investigadores de 15 organizaciones europeas y no europeas de países como España, Italia, Gracia,

Marruecos, Líbano, México, Argentina y Chile.

Con visiones históricas, socioculturales y jurídicas, los investigadores invitan al lector a conocer de qué forma se han ido desarrollando los derechos de las comunidades, la evolución de la economía y sus contextos ambientales, así como la investigación científica sobre los recursos genéticos, en plantas, animales y microorganismos (según el Convenio sobre Diversidad Biológica, de las Naciones Unidas de 1992).

Los editores Cecilia Mayorga (Universidad de la Frontera) y Fernando Treggiari (Università degli Studi di Perugia, Italia) lideraron el proyecto, mientras que los investigadores Hellen Pacheco y Patricio Masbernat (Universidad Autónoma) encabezaron la mirada jurídica con un análisis al Protocolo de Nagoya y su impacto en la investigación científica, la transferencia de material genético y los conocimientos tradicionales en los pueblos originarios.

Pacheco, desde la región de la Araucanía, destaca que «el libro es un trabajo colectivo y multidisciplinario entre académicos de derecho y trabajo social de diversas universidades latinoamericanas que aborda un tema de extenso tratamiento en el derecho internacional y poco abordado en Chile, de modo que constituye un aporte al conocimiento a nivel local». En tanto que Masbernat afirma que esta publicación permite al lector conocer información relevante para «repensar las políticas de un desarrollo más sustentable».

La publicación es resultado del proyecto BeFOre (Biorecursos para la Olivicultura) financiado por el Programa Horizon 2020Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange (RISE) de la Unión Europea. El proyecto BeFOre busca contribuir a la valorización y la sostenibilidad del cultivo del olivo, poniendo especial énfasis en los aspectos legales y éticos relacionados con la conservación, el intercambio y el uso de recursos genéticos.

Menú
X